¿Qué es un dato?
Un dato es una representación de una variable. Los datos, es una palabra en plural que describe hechos. La real Academia española define como dato a la "...Información concreta sobre hechos, elementos, etc., que permite estudiarlos, analizarlos o conocerlos..." (RAE, 2021). Es decir que podríamos afirmar que un listado de estudiantes de un determinado curso, un fichero de un consultorio odontológico, archivos generados por diversas instituciones con el fin de reunión información sobre algo o un archivo histórico, serian ejemplos a priori de datos clasificados en un determinado campo o documento. Ahora bien, dentro de las significaciones que otorga la Real Academia Española también encontramos la palabra dato, pero amplia su conceptualización dentro del campo de la informática, sosteniendo que dato es la "... Información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por una computadora..." (RAE, 2019).
Debemos tener en cuenta que un dato pueden ser objetos o cualquier tipo de cosa que pueda ser utilizada como dato, es decir, cada dato posee diferentes características que lo describen y que representan sus propiedades, verbigracia, las características de una persona, de una institución, un registro de votaciones, directorios de películas, censos, etc.
Son comunicados por varios tipos de símbolos como las letras del alfabeto, números, movimientos de labios, puntos y rayas, señales con la mano, dibujos, etc.
Los datos se pueden extraer de diversas fuentes, imágenes, videos,
grabaciones, etc. La manera como se haga uso de los datos dependerá del tema
que se esté procesando, debido a ello habrá datos que deberán ser clasificados
o etiquetados para que la información que estos estén brindando se ajuste al
tema de estudio, por ejemplo, un conjunto de datos de estudiantes de un
determinado establecimiento, me otorgará información acerca de cómo es la
cultura institucional de la misma. Para el armado del registro institucional
seguramente se deberá discernir de que datos son precisos extraer y cuáles
otros carecen de importancia.

¿Cómo extraer los datos?
Será cuestión de elaborar entrevistas o cuestionarios, planillas de inscripciones, o todo aquel instrumento de recolección de datos que me permita a posteriori obtener información. Ahora bien, la información está constituida por un grupo determinado de datos ya construidos y ordenados que me sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno. Por ejemplo, quisiera saber cómo está compuesta la cultura escolar de la Escuela Nº11 de un determinado lugar, comenzaré por pensar, quiénes forman parte de la Institución (estudiantes, docentes, familiares de estudiantes, auxiliares, directivos, etc.), qué días se encuentra abierto el establecimiento, que orientación brinda, modalidad de enseñanza, que tipo de jornada tiene (jornada simple, completa, etc.), niveles que hay dentro del mismo (inicial, primaria, secundaria), etc. Todos estos datos los recogeré de entrevista que se realizarán a la totalidad de los estudiantes, a sus profesores y directivos. Analizaré los datos que podré extraer de los registros institucionales, listados y el proyecto institucional. La recopilación de estos datos me brinda la información precisa del contexto que estoy estudiando, permitiéndome resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento. En forma general, los datos sólo sirven después de ser procesados según una intención y relevancia. En nuestro ejemplo, conocer la cultura institucional de la escuela elegida.